BOLETÍN
INFORMATIVO
Asociación Cultural Llar đ Caravia -
llarcaravia@gmail.com
Año
I
Número 0
Septiembre 2025
Editorial
Nuestro Boletín es el espacio de información, encuentro y comunicación entre todos los miembros de nuestra pequeña familia, como ya lo es nuestra web (www.llardecaravia.com). En él, además de las informaciones y las actividades de la Junta Directiva, tienen espacio las colaboraciones, iniciativas, recuerdos o propuestas de nuestros asociados, por lo que, desde aquí os invitamos a todos a enviarnos vuestras aportaciones a nuestro correo electrónico (llarcaravia@gmail.com).
Uno de nuestros objetivos fundacionales es recuperar y engrandecer nuestra memoria colectiva y contribuir a sacar a la luz, proteger y resaltar nuestro patrimonio histórico, artístico, cultural y natural, cumpliendo con el compromiso de honrar la herencia de nuestros antepasados y transmitirla, de la mejor manera posible, a las nuevas generaciones que nos han de tomar el relevo.
El ejemplo del
gran Aurelio de Llano y, especialmente, su Libro
de Caravia (1919) nos obliga a retomar el hilo de su legado a partir de
donde él nos dejó su relato y su ingente trabajo de investigación. Ha pasado
más de un siglo y ya no quedan casi coetáneos para darnos su testimonio oral,
al tiempo que han desaparecido muchos recursos que eran fuentes de información.
Estudiando su obra, vemos el valor de esas fuentes, sobre todo, documentales y
orales. Además de su trabajo bibliográfico y de archivística en las fuentes
históricas de su época (Archivos Diocesano, de la Diputación Provincial y del
Ayuntamiento de Caravia), él recurrió a dos archivos familiares: el suyo propio
y el de la casa de Dña. Emilia Argüelles de Argüelles. Completando tales
indagaciones con los testimonios orales y documentales de sus propios vecinos
en una encomiable labor de campo.
Paradójicamente,
para retomar ese hilo y reconstruir nuestra historia hoy tenemos más medios y
mejores métodos de investigación, pero nos faltan las fuentes cercanas de
información ordenadas y accesibles (archivo municipal, archivo parroquial o los
archivos familiares). De ahí que una primera labor sería poder recopilar y
reconstruir en un gran archivo local lo que quede disponible de todo ello, tras
años de pérdidas y deterioros por circunstancias muy distintas. Igualmente, un
siglo largo, en una época tan convulsa y de transformaciones profundas, es
mucho para mantener vivos los relatos orales que nos pudieran dar información
fidedigna de nuestro pasado reciente.
Lo asumimos como un reto colectivo y apelamos a la generosidad y la altura de miras de quienes nos puedan ayudar en esta tarea de todos y para todos. Este primer número de nuestro boletín ya es un pequeño granito de arena en esa estrategia de reconstrucción.
sumario
1.
Editorial
2. Manifiesto fundacional
3. Información
corporativa
4. In Memoriam de quienes nos han dejado
5. Cuando nuestra riqueza
arqueológica aparece por casualidad: el caso de la ESTELA
6. Un gran caraviano que
no puede quedar en el olvido: D. Angel Bedriñana Meana
7. Recobrando la memoria:
la Consolación 80 años atrás
8. Retratos del pasado:
una charla con Enrique Ojanguren Somoano
9. Nuestros compromisos
2. Manifiesto fundacional
Nacimos, vivimos o procedemos de una pequeña
comunidad humana, que nuestros antepasados llamaron CARAVIA y que durante
milenios fue tejiendo su identidad atlántica con migrantes e invasores muy
distintos, pero que dejaron su sello en nuestro ADN astur.
CARAVIA es, por tanto, nuestro LLAR, donde están nuestras raíces. Aunque nos queda mucha prehistoria e
historia por descubrir y describir, fue un caravianu,
facultativo de minas, humanista e ilustrado singular, llamado AURELIO DE LLANO
ROZA DE AMPUDIA, quien tuvo la genial idea de indagar lo que se escondía
enterrado en el Picu’l Castru, que
veía todos los días desde su casa de Valle y sobre el que había oído leyendas
típicas de otros sitios con parecido origen. Y la sorpresa fue mayúscula cuando
confirmó que la sospecha no estaba descaminada: teníamos mucha prehistoria.
Pero, Aurelio no se conformó con eso, ni se quedó en Caravia, si no que recogió
costumbres, fiestas, tradiciones, fotos, canciones y viejas palabras de Caravia
y de toda Asturias.
Caravia tiene una deuda de gratitud con este
caraviano singular y su obra. Por eso, no hacemos nada especial si recogemos el
guante que nos lanzó hace más de un siglo para honrar su memoria y, sobre todo,
continuar con su obra de indagar en nuestro pasado para trasmitirlo a las
nuevas generaciones y ensanchar el patrimonio que atesoramos como pueblo, con
el compromiso de asegurar y enriquecer su futuro. Celebramos, por tanto, que
nuestro Ayuntamiento y el Real Instituto de Estudios Asturianos hayan tenido la
feliz idea de colaborar en la reedición de su Libro de Caravia, cuya presentación en sociedad debe ser una
ocasión de celebración y homenaje para su autor.
La ASOCIACIÓN
CULTURAL LLAR đ CARAVIA (ALLARCA), que hemos puesto en marcha, además de
reconocer nuestras raíces, va a inspirarse en el espíritu y el compromiso de
AURELIO DE LLANO con su cuna y con su llar,
teniendo en la presentación del Libro de
Caravia y el homenaje al autor el momento fundacional.
Nuestro Llar, Caravia, tiene un gran pasado
por recuperar, un presente cuya mejora nos interpela y un futuro al que no
podemos renunciar a imaginarlo brillante, si queremos ser fieles a nuestra
herencia y la de quienes nos cojan el relevo.
Con toda la modestia del mundo, solo queremos
reunir las energías y la ilusión de quienes quieran compartir este compromiso
de asociarse libremente o participar en las iniciativas y actividades que
decidamos poner en marcha. Los objetivos, sencillos y ambiciosos a la vez, son
preservar, recuperar y fomentar el conocimiento de nuestro rico patrimonio
histórico-cultural y nuestro incomparable medio natural mediante iniciativas y
actos culturales (conferencias, debates, exposiciones, presentaciones, etc.). Pero,
no solo mirando al pasado, sino también al presente y al futuro del Concejo y a
su relación y sinergia con nuestros vecinos, así como nuestra aportación al
conjunto de Asturias. Es mucho lo que nos falta por conocer y descubrir de
nosotros mismos, no es pequeño el capital humano y las experiencias que muchos
de nuestros vecinos y parientes han atesorado lejos de casa (en América y en
otras latitudes), tenemos nuestra pequeña historia industrial, pero estamos
convencidos de que las nuevas generaciones van a ver un futuro brillante, si
sabemos ayudarles, entre todos, a proyectarlo.
Desde LLAR đ CARAVIA convocamos a caravianos y caravianas de cuna, a los de nuestra diáspora y sus descendientes y los nuevos residentes a participar en esta iniciativa que busca enriquecernos a todos mediante la cooperación y el debate de iniciativas. Para ello nos hemos constituido, formalmente, en asociación con quienes quieran participar voluntariamente, con la única finalidad de reunirnos, intercambiar impresiones y poner en marcha las primeras iniciativas aprobadas en nuestra Asamblea Constituyente.
Reunión de la Asamblea Constituyente del 6 de agosto de 2025
3. INFORMACIÓN CORPORATIVA
1.
La iniciativa del Grupo Promotor y las reuniones de primavera:
Los días 18 y 19 de abril se celebraron, con nutrida
asistencia y animada participación, sendas reuniones abiertas en la Casa de
Cultura de Caravia Alta y en la Casona del Francu de los Duesos para presentar
el proyecto y poner en marcha el Grupo Promotor, formado por Amparito Pando,
Margarita Vega, Manolita González, Rafael Fernández, Paco Llera, Carmen Carús,
Alvaro Candás, Lucía Fidalgo, Ana Belén Fernández, Roberto Artidiello, Fernando
Sanmartín, Alfredo Figueiras y José Luis Freile de Caravia Alta y Genaro de la
Fuente, Claudia Armas, María Gallardo, Pepe Egüen, Mª Paz Sánchez, José Miguel
Fernández, Mª Rosa González, Alberto Fernández, Victor G. García, José Mª
Uncal, Merche Cofiño y Mª José Gutiérrez de Caravia Baja.
Reunión del 19 de abril en la Casona del Francu
El Grupo Promotor asumió
el encargo de proponer el nombre de la asociación, redactar los Estatutos,
aprobar la imagen corporativa, consensuar la composición de la Junta Directiva,
proponer la cuota de asociados y definir las áreas de trabajo futuro de la
asociación. En sus reuniones del 3 de mayo y del 30 de julio abordó éstos y
otros temas para poder someterlos a la aprobación de la Asamblea Constituyente.
2.
La puesta en marcha y la Asamblea Constituyente:
De
acuerdo con lo previsto, el 6 de agosto se reunió la Asamblea Constituyente,
que aprobó el nombre definitivo de la asociación, su imagen corporativa, sus
estatutos, las cuotas de socios, la propuesta de iniciativas a desarrollar y la
composición de la Junta Directiva.
Esta es la composición de
la Junta Directiva, que, de acuerdo con los Estatutos, tendrá un mandato
inicial de un año:
Presidente:
Francisco José Llera Ramo
Vicepresidenta:
María Gallardo Alonso
Secretaria:
Ana Belén Fernández Junquera
Tesorera: Mª
Carmen Carús Gemoets
Vocales:
Mª Paz Sánchez Fernández
Merche Cofiño Fernández
Mª José Gutiérrez Allende
Manolita González González
Margarita Vega Cortina
José Luis Egüen Díaz
Víctor Guillermo García García
José Luis Freile Caunedo
Rafael A. Fernández Valle
Alfredo Figueiras Fernández-Ojanguren
Los primeros pasos han
sido: 1) las gestiones de registro ante el Gobierno del Principado; 2) la
apertura de nuestro espacio web (www.llardecaravia.com)
y nuestro correo electrónico (llarcaravia@gmail.com);
3) la obtención del CIF en la Agencia Tributaria; 4) la apertura de nuestra
cuenta corriente en la Caja Rural de Asturias en Colunga; 5) y la contratación
de una Gestoría que nos asesore en la gestión de la documentación y en nuestras
obligaciones contables y fiscales.
3. Los primeros pasos de la Junta Directiva:
En su primera reunión del 20 de agosto recibió y deliberó
sobre el informe presentado por Marcus Carús para nuestra imagen corporativa,
constando en acta el reconocimiento por su trabajo creativo, así como por su
generosa implicación y, también, el agradecimiento a nuestra tesorera Carmen
Carús por su ofrecimiento para hacerse cargo del coste de esta labor, que los
hace acreedores de la consideración de socios patronos o protectores, prevista
en el artículo 8 de nuestro Estatutos.
De acuerdo con lo aprobado en la Asamblea Constituyente, habrá trece
ámbitos de trabajo, pensados para que cada miembro de la Junta Directiva, como
dinamizadores/coordinadores se encargue, preferentemente, de uno de ellos,
pudiendo buscar colaboradores entre nuestros asociados para llevarlo a cabo. Así:
- Redes, boletín
informativo/cartafueyu informativu/newsletter: Ana Belén Fernández
- Biblioteca de caravianos
ilustres: Manolita González
- Sagas familiares y de la
diáspora: Carmen Carús
- Nuestra toponimia: Rafael
Fernández
- Los tesoros arqueológicos
a recuperar y proteger: Francisco Llera
- El patrimonio gastronómico
y nuestras celebraciones tradicionales: Mª Paz Sánchez
- El folklore y la música
tradicional y coral: José Luis Egüen
- La historia productiva y
los recursos naturales: Víctor Gacía
- Nuestros creadores: María
José Gutiérrez
- Pensando en las nuevas
generaciones: Margarita Vega
- Nichos productivos y de
nuevas actividades para atraer y asentar población: María Gallardo
- Un futuro para nuestros
mayores: Rafael Fernández
Finalmente, se decide: 1) disponer de un puesto en el mercadillo del día de la Feria en las celebraciones festivas de la Consolación, ofertando distintos elementos promocionales e informativos; 2) instar y colaborar con el Ayuntamiento en los actos y acciones de homenaje a Aurelio de Llano con motivo de la presentación de la segunda reedición del Libro de Caravia; y 3) se planifican las primeras acciones culturales.
4. IN MEMORIAM de quienes nos han dejado
Desde aquí queremos recordar a quienes nos ha dejado en
el último año, compartiendo los sentimientos de pérdida con sus seres queridos,
su familia, sus amigos y vecinos. Este es nuestro pequeño tributo de
agradecimiento por lo mejor de su vida.
- Federico Martín Barajas (8/6/2024)
- Gloria Roza Crespo (12/7/2024)
-
Julia Fernández García (13/5/2024)
-
Mª Esmeralda Allende Rodríguez (2/9/2024)
-
Carmen Bustio Fernández (4/12/2024)
-
Rodolfo Jesús Fernández Alvarez (22/12/2024)
-
José Luis Jorge Raigoso Robledo
(26/12/2024)
-
Emilio Mateo Rivas Sánchez (25/3/2025)
-
Manuel Prieto Nieto (11/4/2025)
-
Nieves Núñez Espiniella (25/5/2025)
-
Olga Celorio Rebollar (21/6/2025)
-
Mª Luz Llera Alonso (27/6/2025)
-
José Luis Vilar González (7/8/2025)
-
Carmen Allende Rodiguez (20/8/2025)
-
Antonio García-Mauriño Ramírez (22/8/2025)
DEP
5. CUANDO
NUESTRA RIQUEZA ARQUEOLÓGICA APARECE POR CASUALIDAD: EL CASO DE LA ESTELA DE DUESOS (¿no sería mejor
llamarla Estela de Santiago de Carrales?)
José Luis Egüen Díaz
En el año 1982 el entonces Párroco de Caravia D.
Faustino Rodriguez encargó a los operarios José Ignacio Iglesias Covián y Jose
Luis Valle Toyos tapiar la puerta de la Sacristía del Templo de Santiago
Apóstol en Caravia Baja, como medida de seguridad, y es ahí donde, al levantar
una losa de paso de dicha puerta, se encuentran con que estaba grabada, lo que
les alertó de que podía ser algo importante. El párroco puso el hallazgo en
conocimiento de los responsables diocesanos de Patrimonio, quienes la
trasladaron a Oviedo para su estudio y catalogación, retornando a la parroquia
cuatro años después (1986). Los arqueólogos expertos, en sus primeros estudios,
nos dicen que se trata de una Estela bastante bien conservada, dadas las
circunstancias de su hallazgo, sus características y, sobre todo, una
antigüedad que se remonta, al menos, a uno ó dos siglos antes de la era
cristiana. Los primeros estudios la identifican como una Estela propia de la
cultura castreña, dicho en otras palabras, sería un recurso sagrado o funerario
de los pobladores astures, que vivieron en los castros próximos. No parece
casual que se encuentre en la falda del Picu
‘l Castru, identificado y excavado por Aurelio de Llano en 1917. El hecho
de haberse encontrado en los aledaños del Templo Parroquial y que, más
recientemente, haya sido localizada otra piedra con rasgos similares a la
izquierda de la entrada principal del mismo, puede indicar que éste se erigiese
en un espacio sagrado precristiano de la población indígena, ya que hay una
constante histórica de este tipo de superposiciones culturales.
En febrero
de 1986 tres Licenciados en Historia del Arte por la U. de Oviedo (Alberto
Fdez. Amparo Fdez. y Alejandro Miyares), trabajadores contratados para el
inventario del tesoro artístico asturiano, la definen como una Estela
Monolítica Prerromana perteneciente a la cultura castreña. Ellos basan esta
tesis en que se trata de una Estela anepígrafa (carente de inscripciones) y
cuyo tipo de decoración contiene motivos (con lacería, círculos concéntricos y
esvástica) que aparecen en esa cultura, tanto en puertas de castros, como en la
cerámica y la orfebrería de aquel período, como sucede en el yacimiento del
Castro de Caravia.
Finalmente,
en el año 1993 la corporación municipal del Ayto. de Caravia, reunida en sesión
extraordinaria, acordó por unanimidad encargar a la “Empresa Aluminios de
Teverga en Gijón” un Ara y la urna de exposición con una verja de hierro
forjado, colocando este pequeño tesoro,
debidamente protegido e identificado (con rótulo y explicación en QR), en el campo de la Iglesia de Santiago en Caravia Baja para
disfrute y conocimiento de quienes lo visiten.
Desde aquí
hacemos, en primer lugar, un llamamiento a resolver las deficiencias de
mantenimiento de este importante ejemplar del patrimonio arqueológico asturiano
y, en segundo lugar, a que los responsables de nuestro patrimonio histórico
tomen la delantera de identificación, descubrimiento y protección de los
yacimientos localizados o potenciales sin esperar a su deterioro o a la
casualidad.
6. UN GRAN CARAVIANO QUE NO PUEDE
QUEDAR EN EL OLVIDO: D. Ángel Bedriñana
Meana
Manolita
González González
Nacido en Caravia Alta, el día 18 de noviembre
de 1871. Hijo de José Bedriñana y de Concepción Meana. Hermano de Esteban,
Esperanza (ambos emigraron a Cuba), Laura y Elisa.
En agosto de 1924 visitó
Baiona (Pontevedra) donde quedó maravillado por el trabajo de los pescadores.
Allí adquirió el Castillo de Monte Real (actual parador Conde de Gondomar) por
280000 pesetas, pagando a Hacienda 11400, el cual restauró “para el bien de
España”, tanto el palacio como los jardines, haciendo cancha de tenis, cancha
de bolos asturianos, etc, Las obras benéficas hechas por el Sr Bedriñana en
esta localidad fueron numerosas. Fue nombrado: Presidente Honorario de la
Cofradía de Pescadores “La Anunciada” en enero de 1925, entregándole un
pergamino flanqueado con los escudos de Baiona y de Caravia. En 1927, Hijo
Adoptivo de Baiona y en 1952 el Jefe del Estado le concedió la “Encomienda
sobre placa de la Orden Civil de Alfonso X, el Sabio” por la labor hecha en el
Palacio de Monte Real.
A pesar de todo lo no
ocurrido en Caravia, no se olvidó de ella. La Iglesia de Caravia Alta, quemada
durante la guerra fue sustituida por la anterior a la actual, donando Bedriñana
los bancos y el retablo del altar mayor (que sigue en la actualidad), siendo
por ello nombrado Hijo Predilecto, haciéndole la entrega del título el día 31
de agosto de 1946, día de la inauguración de la Iglesia. Pero eso no fue todo.
En 1948 donó su finca de la Punta de los Cabrones (actual ubicación de la Cabaña
del Mar), con la condición de que sirviese de acceso a las dos playas (Tuerba y
Morís), tanto para veraneantes como los vecinos de Caravia. Finalmente,
falleció en Madrid, el 08 de noviembre de 1952.
Cada vez que vayamos a la
Iglesia o a la playa, te recordaremos, Ángel Bedriñana Meana.
7. RECOBRANDO LA MEMORIA: LA
CONSOLACION 80 AÑOS ATRÁS
Francisco
J. Llera Ramo
En la guerra civil Caravia perdió su iglesia del s. XVIII
de la Consolación de Prado, filial de la parroquial de Santiago de Carrales, y
con ella todo el patrimonio religioso que albergaba, incluida la pequeña imagen
de madera policromada de Nuestra Señora de la Consolación. Al fuego destructor
guerracivilista le siguió la voluntad de reconstrucción. Las autoridades y los
notables del pueblo se pusieron manos a la obra y la Junta de Reconstrucción,
con la ayuda de los propios vecinos y, sobre todo, de los “americanos” (los
caravianos emigrantes que habían hecho fortuna en América), levantaron el nuevo
templo, en parte, en terrenos cedidos por la familia Argüelles-Armada para
reubicar el propio templo, el parque aledaño y la carretera de la ería y la
costa.
El 31 de agosto de 1946,
en vísperas de la Consolación, se inauguró la nueva iglesia con su espectacular
espadaña de cantería de piedra, su planta de cruz y los dos pórticos laterales,
vidrieras decorativas y de apariencia neorrománica, sobre todo, en su arquería
y su bóveda central. A partir del diseño arquitectónico, cuya autoría
desconocemos, Gumersindo Alvarez fue el jefe de
obra que, con un pequeño grupo de canteros, albañiles, carpinteros y ayudantes,
pusieron en pie el templo que coronó la Calvera, durante casi cuatro décadas,
hasta su cuestionable demolición al final de los años setenta, debido a los
daños causados por la actividad minera. Años después, Ramón Carús Pando traería
de Alemania el gran reloj que albergaba la fachada por encima de la vidriera
central.
Entre las múltiples
donaciones que enriquecieron y equiparon el templo, son de destacar: las dos
campanas que coronaban el campanario, que fueron donadas por la familia Diego
González, al igual que los retablos laterales del Cristo y la Inmaculada,
mientras que los dos altares de San Antonio y San José, ubicados en los
extremos transversales del crucero, fueron donación de Joselinos Sánchez
Orovio. Sin embargo, la gran donación del actual altar mayor en madera noble y
bronce, el sagrario, el apostolado de bronce del arco que lo completa y las
imágenes de los sagrados corazones que acompañaban al trono de la patrona,
además de la bancada de madera y sendos confesionarios, son el legado de Angel
Bedriñana Meana. De la familia Cueto González son la pila bautismal y las pilas
del agua bendita, realizadas en mármol. Finalmente, de la familia Diego
González son, también, la custodia, el palio y los estandartes. Las pinturas
murales que decoraban las paredes fueron realizadas por los hermanos Uría de
Ribadesella, sin olvidarnos de la gran araña luminaria de bronce central, las
vidrieras y otros objetos religiosos de culto y joyas de gran valor.
En el año 1945, sin estar terminada la iglesia, se celebra la primera procesión de la Consolación con la nueva imagen que José Ramón Sánchez Fuentes y Etelvina Moro Fernández encargaron a un imaginero en su viaje de novios a Barcelona el año anterior (ver foto). Desde entonces, lucirá una trenza del pelo de la propia Etelvina, el vestido donado por Carmen González Cutre y las coronas de Laureano Carús Pando.
Todo un ejemplo de
sentido de comunidad, generosidad y amor por Caravia. Gracias
8. RETRATOS DEL PASADO: ENRIQUE
OJANGUREN SOMOANO
Una
charla con Francisco J. Llera Ramo
Enrique es un caraviano hecho y derecho y a sus casi 99
años mantiene una memoria prodigiosa de su gran recorrido vital. Aunque no
nació en Caravia, confiesa que los años jóvenes vividos en la casa de su abuela
Dña. Elisa Suardíaz Collera, viuda a los 25 años con seis hijos, lo marcaron
para siempre. Un niño de Oviedo que pasa los años de guerra en Caravia,
confesando que “fueron los años más
felices de mi vida”, en los que tejió amistades y complicidades
indestructibles y, como él cuenta en su “Mano
a mano: memorias de un cirujano” (2022), incluso forjó su vocación de
médico cirujano o, como diría su padre, más bien veterinario (la anécdota del
caballo de los Reyes, que él cuenta, no tiene desperdicio).
Como buen caneyón se conoce todos los rincones y
disfruta reviviendo anécdotas, tanto infantiles como de juventud, de sus
aventuras por aquella Caravia que casi ha desaparecido para él. Estamos ante un
anciano entrañable, vitalista, empático, expresivo, locuaz, divertido,
irónico…. con el que se pueden pasar horas conversando de todo y, aunque, de
vez en cuando, se detiene para advertirte que “me estoy desviando”, no puedes más que dejarle “divagar”, porque
todo es interesante y profundo. Las vivencias traumáticas de los años 30 y 40
(asturianos, españoles y europeos), forjaron en él valores y sentimientos
firmes y nobles (“la guerra es lo peor”),
conviviendo con la barbarie y la humanidad (lo peor y lo mejor del ser humano),
que recuerda muy bien, en la propia Caravia. Como él cuenta, la necesidad de
ayudar y curar, reforzó su vocación médica, viviendo la medicina “como ayuda a los demás”.
Con esa personalidad expansiva y rica en vivencias, que lo convierte en gran conversador, no dudó de adentrarse en el mundo de la opinión pública y, en sus años jóvenes, colaboró en el diario Región con un seudónimo (Artemio Arvia) que volvía a remitirle a Caravia. Por lo tanto, un hombre comprometido con su mundo y con cosas que decir y que no ocultaba. Para completar el cuadro, hay que recordar que tiene alma de “carbayón”.
Cuando le conté lo que
estábamos proyectando con nuestro Llar,
se le iluminó la cara (yo creo que le hubiese gustado tener algunos años menos)
y me rellenó la ficha y, por supuesto, quiso venir a presentar sus memorias y a
contar sus experiencias en nuestra Casa de Cultura, incluso estuvimos a punto
de hacerlo inmediatamente.
No se perdía una
Consolación y, siempre que tenía ocasión o alguno de sus cómplices a mano, se
escapaba a Caravia. Cuando le dije que me tenía que ir para la novena (la
conversación la tuvimos en su casa de Ribadesella), no dudó en acompañarme y,
además, se las apañó para volver al día siguiente. No se conformó con
cumplimentar a su patrona, sino que se subió a la tribuna a cantarle el “Portento”. Los dos le pedimos a la
Señora que nos permita celebrar la charla en nuestro Llar, que tuvimos que aplazar, un poco más adelante. Por falta de
ilusión suya no va a ser.
Gracias Enrique y que
sigas cumpliendo años así.
9. NUESTROS COMPROMISOS
Estos son los compromisos
asumidos por la Junta Directiva ante la Asamblea Constituyente:
1) Boletín informativo/Cartafueyu
informativu/Newsletter: que incluya noticias, convocatorias, reportajes de
actividades, análisis, propuestas o creaciones literarias, vinculadas a
nuestros objetivos. Responsables: la
Comisión Permanente.
2) Biblioteca de caravianos ilustres:
serie de documentos, exposiciones y conferencias sobre nuestros ilustres,
recordados u olvidados. Por ejemplo, Aurelio de Llano, María Balbín, José Mª
Uncal, José Manuel Bada…. o Los González-Cutre, Manuel Argüelles, Juan Vigón,
Angel Bedriñana Meana y otros muchos. Responsable:
Manolita González
3)
Sagas familiares y de la diáspora: nuestras familias, sus
genealogías, sus trayectorias y su presencia. Responsable: Carmen Carús
4)
Nuestra toponimia: su recuperación, significados e
ilustración (tarjetones, placas y audioguías en QR). Responsable: Rafael Fernández
5)
Los tesoros arqueológicos a recuperar y proteger: conferencias,
exposiciones y documentos sobre el Castru, la Estela, los dólmenes, el
monasterio de Santiago…. (placas informativas y audioguías en QR). Responsable: Francisco Llera
6)
El patrimonio gastronómico y nuestras celebraciones tradicionales:
charlas informativas, demostraciones, concursos, audiovisuales y celebraciones. Responsable: Mª Paz Sánchez
7)
El folklore y la música tradicional y coral: conciertos,
talleres, demostraciones, concursos…. Responsable:
José Luis Egüen
8)
La historia productiva y los recursos naturales: documentales,
charlas, exposiciones sobre nuestras tradiciones agrícolas, ganaderas y
mineras. Responsable: Victor García
9)
Nuestros creadores: exposiciones y muestras de nuestros
artistas y artesanos. Responsable: Mª
José Gutiérrez
10)
Pensando en las nuevas generaciones: taller de información y
orientación profesional y vocacional mediante trasmisión de experiencias
personales a los más jóvenes. Responsable:
Margarita Vega
11)
Nichos productivos y de nuevas actividades para atraer y asentar población: charlas
y experiencias. Responsable: María
Gallardo
13)
La conservación, recuperación y disfrute de nuestro medio natural: señalización
de caminos y paisajes y recuperación de rutas, así como organización de
senderismo. Responsables: José Luis
Freile y Alfredo Figueiras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario